miércoles, mayo 11, 2011

El XVIII Español. Triunfo del Rococó

 
La Familia de Fernando VI (1752)
Jacopo Amiconi. 
Copia en plancha por Joseph Flipart. Escena de Corte con Fernando VI y Barbara de Braganza centrando la composición. Escena enmarcada en un ambiente musical, de especial interés los retratos del compositor Doménico Scarlatti, el año previo a su fallecimiento y del cantante italiano Carlo Broschi, llamado Farinelli
 
El reinado de Fernando VI (1746-1759) vendrá marcado por una política abstencionista en el exterior, reforzó determinados impulsos de desarrollo económico, que favorecieron no sólo el fomento de las tradiciones transmitidas desde el reinado anterior, sino también haciendo efectivos medios institucionales, como las Academias de Bellas Artes, que aunque de iniciativa anterior desarrollaban en este tiempo su ordenamiento estatutario, sirviendo de plataforma a un método renovado de mirar y de instrumentar el proceso artístico. Se refleja un incremento en el mecenazgo de la música y del teatro, una literatura crítica precursora del reinado de Carlos III y la creación de centros de estudios y de investigación de ámbito extrauniversitario uniendo ciencia y técnica, teoría y práctica.  
 
Antonio Joli (1700-1777), pintor procedente de Módena, llegará a Madrid en 1750 a petición de Farinelli, para que realizara las tramoyas de las representaciones musicales que se realizaban principalmente en los coliseos del Buen Retiro y Aranjuez. Su trabajo nos da una excelente vista del aspecto, hoy irreconocible, que tenían ciertos espacios. 
 
Antonio Joli
Panorámica de Madrid (1750)
Patrimonio Nacional
 
Antonio Joli
Embarque de Carlos III en Nápoles (1759)
Museo Nacional del Prado, Madrid
 

Antonio Joli
La calle de Alcalá (1750-54)
Real Academia de San Fernando, Madrid
 
Antonio Joli
La calle de Alcalá (1750)
Colección particular 
 
Antonio Joli
Palacio Real de Aranjuez 
Patrimonio Nacional
 
Antonio Joli
Calle de Atocha c. 1750
Colección Casa de Alba
 
Jacopo Amigoni (Venecia 1680- Madrid 1752). Este pintor llegó a Madrid a comienzos de 1748, llamado por el rey Fernando VI a sugerencia de Farinelli, acompañado de su ayudante y discípulo, Charles Flipart. Fernando VI le nombró pintor de cámara, cargo que ocupó hasta su fallecimiento en 1952. Se convirtió en el primer director de la recién creada Academia de Bellas Artes de San Fernando, su influencia marcaría un nuevo rumbo en la plástica española, al producirse la sustitución de la influencia francesa, que había comenzado con el reinado de Felipe V, por la italiana. Su actividad principal sería la de decorador, encontrando obras suyas en los palacios de La Granja y Aranjuez. También cultivó el retrato, lo que le hizo rivalizar con el que era el retratista oficial Louis Michel Van Loo. 
 
Jacopo Amigoni
La infanta María Antonia Fernanda de Borbón, hija de Felipe V (1750)
Museo Nacional del Prado
 
Jacopo Amigoni
Metastasio, Teresa Castellini, Farinelli, Amigoni, el perro de Farinelli, un paje de Farinelli (1750 -52) National Gallery of Victoria (Australia)
 
Jacopo Amigoni
Zenón de Somodevilla, Marqués de la Ensenada (1750)
Museo Nacional del Prado
 
Jacopo Amigoni
Retrato de Carlo María Broschi, Farinelli (1750) 
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)
 
Jacopo Amigoni
Techo del comedor de gala del Palacio Real de Aranjuez
 
Antonio González Velázquez, (Madrid, 1723-1794), hermano de los también pintores Luis y Alejandro. Estudió dibujo en la Junta Preparatoria de la Academia de San Fernando, en 1746 es becado para completar su formación en Roma en el taller de Corrado Giaquinto. El maestro y su ayudante ejecutaron en 1748 el proyecto de decoración con pinturas y frescos de la iglesia de la Santa Trinidad de los Españoles de Roma. La influencia de Giaquinto en Antonio González Velázquez será de suma importancia, ya que el español será la correa de transmisión de los conceptos estilísticos y esquemas compositivos del barroco tardío de Giaquinto a la nueva generación de pintores españoles, antes de que el italiano se trasladase a Madrid. Ejemplo de ello son los frescos para la Santa Capilla de la basílica del Pilar de Zaragoza, que realizó a su regreso en 1752. Por su parte Giaquinto, llamado por Fernando VI, facilitó a Antonio su entrada en Madrid, donde en 1757 sería pintor de corte, dejando su impronta en el Palacio Real, donde trabajó junto a sus hermanos, realizó los murales del convento de la Encarnación, las pinturas de la cúpula en las Salesas Reales de Madrid y formó parte del grupo de pintores que trabajaron en el conjunto de los lienzos para los retablos de San Francisco el Grande, este último proyecto encargado ya por Carlos III. Ganador de varios certámenes de la Academia de San Fernando, de la que fue miembro de mérito desde 1754, en 1767 sería teniente director de pintura y en 1787 el de director. 
 
Antonio González Velázquez
Noli me tangere (1780)
Museo Nacional de Escultura. Valladolid.
 
Antonio González Velázquez
Cristóbal Colón ofreciendo el Nuevo Mundo a los Reyes Católicos (1763-65)
Palacio Real, Madrid.
 
En 1761 se incorporó a la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara donde llevó a cabo más de setenta obras de invención propia. En 1762, cuando Giaquinto regresó a Nápoles y Anton Raphael Mengs llegó a Madrid, González Velázquez se verá relegado ya que Mengs considera su paleta un tanto obsoleta y prefiere favorecer a pintores más jóvenes, como Francisco Bayeu y Francisco de Goya, lo que le apartará paulatinamente de los encargos públicos relevantes, por lo acabará centrándose en la pintura escenográfica para los teatros reales. 
 
Zacarías González Velázquez
Retrato de Antonio González Velázquez (1785-88) 
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)
 
Antonio González Velázquez
Manuela Tolosa y Aviñón, 1785-88 (segunda esposa del pintor) 
Museo Nacional del Prado (Madrid)
 
Corrado Giaquinto (Molfetta 1703 - Nápoles 1766). En el periodo que va de 1753 a 1762, por intervención y recomendación del recién nombrado embajador español en Nápoles, Alfonso Clemente de Aróstegui, se contrató a la máxima figura de la pintura decorativa rococó en Roma, el molfetés Corrado Giaquinto, a fin de cubrir el puesto del recientemente fallecido Amigoni. Giaquinto se traslada a Madrid donde es colmado de honores, es nombrado director de la Academia de San Fernando y supervisor de la Real Fábrica de Tapices de Madrid, así como Primer Pintor de Cámara, ya que Louis Michel Van Loo había regresado a Francia el año anterior. En 1755 realiza los frescos de la capilla real del Palacio Real pinta siete lienzos para el palacio de Aranjuez y ejecuta otros cuadros para el convento de las Salesas así como también, después de 1758, pinta los frescos de la bóveda y la cúpula de esta iglesia, y por último, ejecuta los famosos frescos del Palacio Real en los que se representa El nacimiento del sol en el Salón de Columnas y España venerando a la Religión y a la Iglesia en la escalinata. Giaquinto ejerció gran influencia sobre los pintores españoles, en particular sobre el joven Goya. 
 
Corrado Giaquinto 
Alegoría de la Paz y la Justicia (1753-54)
Museo Nacional del Prado (Madrid)
 
Corrado Giaquinto
Retrato de Farinelli, al fondo se pueden ver retratados los reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza, (1755)
Museo Internazionale e Biblioteca della Musica, (Bolonia, Italia) 
 
Corrado Giaquinto
La batalla de Clavijo (1755-56)
Museo Nacional del Prado (Madrid)
 
Corrado Giaquinto
España venerando a la Religión y a la Iglesia, 1759. 
Escalera principal del Palacio Real (Madrid)
 
Corrado Giaquinto
El nacimiento del sol y el triunfo de Baco (1762)
Salón de Columnas del Palacio Real (Madrid) 
 
Giaquinto, de salud delicada, solicita en 1762 a Carlos III licencia para marchar a Nápoles para poder descansar. En un principio el reposo estaba planificado para unos meses, pero finalmente el pintor solicitó permiso al rey para retirarse definitivamente. En 1763 sufre un ataque de apoplejía, debido a lo cual ya no regresará a España. 
 
Anton Raphael Mengs
Carlos III (1765)
Museo Nacional del Prado (Madrid) 
 
Carlos III (1759-1789), tercer hijo varón de Felipe V, y primero que tuvo con su segunda esposa Isabel de Farnesio, con él se produce un giro brusco en la orientación del gobierno de España. El monarca llega a España, tras la muerte sin descendencia de su medio hermano Fernando VI, con la experiencia adquirida como rey de Nápoles. En su gobierno se acentúa el concepto de la dignidad real, "deus in terris". Política exterior activa y un denso programa de reformas internas apoyadas en un presupuesto equilibrado generan una amplia revolución en el reino. Las rentas aumentaron por el incremento natural de la riqueza. Las vacilaciones ideológicas serán las propias que se producen en el seno de la Ilustración. Rodeado de ministros de gran capacidad intelectual, Marqués de Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca, Wall y Grimaldi, se produce un movimiento de revitalización de la cultura artística en términos europeístas.
  
Giovanni Battista Tiépolo (1696-1770)
"Questa mattina e arrivato il pittore Tiepoletto da Venecia"
Comunicado de Sabatini al Marqués de Esquilache
 
En 1761 Carlos III invitó a Tiépolo a trasladarse a España para que tomara parte en la decoración del Palacio Real de Madrid, llegando al año siguiente acompañado de sus hijos y ayudantes. En la capital española se produjo un importante enfrentamiento artístico con el Neoclasicismo de Antón Rafael Mengs, dividiéndose los críticos y artistas en dos claras e irreconciliables tendencias. Los techos del Palacio Real le llevaron varios años, logrando una de las obras más espectaculares que se han visto en cuanto a frescos por su poderoso efecto de grandiosidad y su impresionante efecto óptico.
 
Giovanni Battista Tiépolo
Apoteosis de la Monarquía Española. 
Antecámara de la reina, Palacio Real (Madrid)
 
Giovanni Battista Tiépolo
La Gloria de la Monarquía Española (Detalle). 
Salón del trono, Palacio Real (Madrid)
 
Giovanni Battista Tiépolo
La Gloria de la Monarquía Española (Detalle)
Salón del trono, Palacio Real (Madrid) 
 
Giovanni Battista Tiépolo
La Gloria de la Monarquía Española (Detalle)
Salón del trono, Palacio Real (Madrid)
 
Giovanni Battista Tiépolo
La Gloria de la Monarquía Española (Detalle)
Salón del trono, Palacio Real (Madrid)
 
Giovanni Battista Tiépolo
El Triunfo de Eneas, 
Sala de la guardia de alabarderos, Palacio Real (Madrid)
 
En 1769 recibió el encargo de pintar siete retablos para la iglesia del convento de San Pascual en Aranjuez, en la actualidad se encuentran en el Museo del Prado al haber sido sustituidos por lienzos de Mengs, Maella y Francisco Bayeu. Tiepolo murió de repente en Madrid, en 1770, sufriendo la incomprensión de buena parte del público. 
 
Giovanni Battista Tiépolo
Inmaculada (1769)
Museo Nacional del Prado 
 
Giovanni Battista Tiépolo
San Antonio de Padua con el Niño Jesús (1769) 
Museo Nacional del Prado
 
Giovanni Battista Tiépolo
Estigmatización de San Francisco (1769) 
Museo Nacional del Prado
 
Anton Raphael Mengs (1728-1729), pintor de origen checo cuya obra se desarrollará fundamentalmente en España. Destacado defensor de la belleza ideal tomará como puntos de referencia a Rafael para el dibujo y la ex­presión, a Antonio Allegri, el ­Correggio para el claroscuro y a ­Tiziano Vecellio para el colorido. En 1761, Carlos III, le hará llamar al igual que a Tiépolo para la decoración del Palacio Real, con él hará su entrada en España el Neoclasicismo.
 
Anton Raphael Mengs
La apoteosis de Trajano, Bóveda sala Gasparini (Detalle). 
Era la pieza principal del cuarto de Carlos III, donde se celebraba la ceremonia de vestirse
Palacio Real (Madrid)
 
Anton Raphael Mengs
La apoteosis de Trajano, Bóveda sala Gasparini (Detalle)
Palacio Real (Madrid)
 
Anton Raphael Mengs
Comedor de Gala, primera bóveda, La aurora en su carro
Originariamente perteneció al dormitorio o cámara de las reinas Isabel de Farnesio y María Amalia de Sajonia 
Palacio Real (Madrid)
 
Anton Raphael Mengs
El cuadro del altar lateral es obra de Antonio Rafael Mengs y representa la Anunciación.
Capilla Real. Palacio Real, Madrid
 
Anton Raphael Mengs es una figura fundamental en el devenir artístico de este siglo en España, ya que a su sombra crecerán los hermanos Bayeu, así como intervendrá para que Goya consiga su primer empleo en Madrid. 
 
Anton Raphael Mengs
Fernando IV de Borbón y Sajonia, rey de Nápoles (1760). 
Museo Nacional del Prado
 
Anton Raphael Mengs
La reina María Amalia de Sajonia (1761)
Museo Nacional del Prado
 
Anton Raphael Mengs
Carlos IV como Príncipe de Asturias (1765)
Museo Nacional del Prado
 
Anton Raphael Mengs
María Luisa de Parma como Princesa de Asturias (1765)
Museo Nacional del Prado
 
Anton Raphael Mengs
Autorretrato (1774) 
Walker Art Gallery, Liverpool
 
Anton Raphael Mengs
Johann Joachim Winckelmann (1761-1762) 
Metropolitan Museum of Art, Nueva York
 
En 1755 inició su amis­tad con el teórico del neoclasicismo Johann Joachim Winckelmann, lo cual es un elemento fundamental para acercarnos a su obra. 
 
Helios como personificación del mediodía. Del conjunto de cuatro pinturas que personifican las horas del día, eran unas sobrepuertas para el tocador de María Luisa de Parma, Princesa de Asturias, ahora en el Palacio de la Moncloa, Patrimonio Nacional, Madrid. (1765)
 Hesperus como personificación del anochecer. Del conjunto de cuatro pinturas que personifican las horas del día, eran unas sobrepuertas para el tocador de María Luisa de Parma, Princesa de Asturias, ahora en el Palacio de la Moncloa, Patrimonio Nacional, Madrid. (1765) 
 
Diana como personificación de la noche. Del conjunto de cuatro pinturas que personifican las horas del día, eran unas sobrepuertas para el tocador de María Luisa de Parma, Princesa de Asturias, ahora en el Palacio de la Moncloa, Patrimonio Nacional, Madrid. (1765) 
 
Luis Paret y Alcázar (1746-1799), es el pintor Rococó español por excelencia, su obra se centra en escenas galantes de brillante colorido y animada escena, casi como si de un cronista social se tratara.
"Muy pocos o ningún pintor, tuvo España en estos días, de tan fino gusto, instrucción y conocimiento como Paret"
Ceán Bermúdez 
 
Luis Paret y Alcázar
Carlos III comiendo ante su corte (1775)
Museo Nacional del Prado
 
Luis Paret y Alcázar 
La Carta (1772), 
Museo Goya, Castres (Francia)
 

Luis Paret y Alcázar
La tienda de Geniani (1772)
Museo Lázaro Galdiano (Madrid)
 
Luis Paret y Alcázar
La puerta del sol de Madrid, 1773
Museo de Bellas Artes de Cuba
 
Luis Paret y Alcázar
Vista de Fuenterrabía (1786) 
Museo de Bellas Artes de Bilbao
 
Luis Paret y Alcázar
Vista de El Arenal de Bilbao (1783-84) 
Museo de Bellas artes de Bilbao 
 
Una curiosidad sobre su vida antes de trasladarse a Bilbao fue el hecho de que el servir de cómplice al infante don Luis en sus correrías amorosas y francachelas, antes del matrimonio morganático de aquél con la zaragozana María Teresa Vallabriga, le valdría a Paret el destierro en Puerto Rico (1775-78), por orden del piadoso Carlos III, que decidió, influido por su confesor fray Joaquín Eleta, acabar con esas citas secretas y castigar a los colaboradores y cómplices del infante. En mayo de 1778 el Consejo de Castilla le conmutaría la pena de destierro, sustituyéndola por la de alejamiento de la Corte.  
 
José Camarón Boronat (Segorbe, 1730-Valencia, 1803) , junto a Luis Meléndez y Lius Paret y Alcázar cabe destacarlo como otra de las grande figuras del Rococó español. Pintor de escenas galantes y festivas es el máximo exponente de la pintura Rococó valenciana, figuras estilizadas y esbeltas le sirven para reflejar el majismo dieciochesco español envueltos en una paleta de un refinado cromatismo. 
 
José Camarón Boronat
Una romería o El bolero (1785)
Museo Nacional del Prado
 
José Camarón Boronat
Parejas en un parque (1785)
Museo Nacional del Prado 
 
Francisco Bayeu (Zaragoza, 9 de marzo de 1734 - Madrid, 4 de agosto de 1795) evolucionó de un Rococó brillante a un Clasicismo más académico siendo discípulo de A. R. Mengs. Las primeras obras de Bayeu denotan la influencia de Lucas Jordán y Corrado Giaquinto, que irá transformando hacia un neoclasicismo muy del estilo de Mengs. Será este pintor el que le llamará para que pintara en Madrid en 1763 las bóvedas palatinas: La Rendición de Granada para el cuarto de Isabel Farnesio y la Batalla de los Príncipes y cuyo boceto está en Madrid en el Museo del Prado. 
 
Francisco Bayeu
La rendición de Granada. 1763. 
Cuarto de Isabel Farnesio. 
Palacio Real (Madrid)
 
Francisco Bayeu
El Olimpo batalla con los gigantes. 1764. 
Antecámara del cuarto de los Príncipes de Asturias. 
Palacio Real (Madrid)
 
Francisco Bayeu
La apoteosis de Hércules en el Olimpo. 1768-69. 
Palacio Real (Madrid)
 
Bayeu fue pintor de cámara de Carlos III de 1748 a 1795 y director de la Academia de San Fernando. Uno de los aspectos por el que más se le conoce fue por haber sido el cuñado de Goya. Este gran pintor español pasó algún tiempo en el taller de Bayeu y pintó un memorable retrato de él. Bayeu pintó retratos y gran cantidad de obras de carácter decorativo, especialmente cartones para la Real Fábrica de Tapices. Hizo los cartones para tapices de los edificios reales. Se le considera como el mejor cartonista después de Goya. 
 
Francisco Bayeu
Pentecostés (1769)
Museo de Zaragoza, Zaragoza
 
Francisco Bayeu
Merienda en el campo (1784)
Museo Nacional del Prado 
 
Francisco Bayeu
Regina Angelorum. 
Bóveda del Pilar, Zaragoza
 
Francisco Bayeu
Regina Apostolorum. 
Basílica del Pilar, Zaragoza
 
Francisco Bayeu
Regina Prophetarum. 
Basílica del Pilar. Zaragoza.
 
Entre 1772 y 1775 realizó su obra más barroca: la decoración de dos bóvedas del Pilar de Zaragoza. En ella colaboró con su hermano Ramón y su cuñado Goya. También decoró el claustro de la catedral de Toledo, que constituye el conjunto más personal del pintor. 
 
Francisco Bayeu
Apolo protegiendo las ciencias y las artes, 1786. 
Palacio Real (Madrid)
 
 
+Información:  

http://www.artehistoria.jcyl.es/Pintura Rococó en España 

http://www.museodelprado.es/coleccion-de-fernando-VI  

http://www.museodelprado.es/joli-antonio/ 

http://www.museodelprado.es/amigoni-jacopo/ 

http://www.museodelprado.es/gonzalez-velazquez-antonio/ 

http://www.museodelprado.es/mengs-anton-raphael/ 

http://www.museodelprado.es/tiepolo-giovanni-battista/ 

http://www.museodelprado.es/paret-y-alcazar-luis/  

http://www.museodelprado.es/camaron-boronat-jose/  

http://www.museodelprado.es/giaquinto-corrado/

 

7 comentarios:

Leo Carioca dijo...

Ah, sí.
Aquí en Rio de Janeiro también tenemos montones de iglesias hechas en el estilo rococó.
Fue muy comun por aquí en aquella época.

MM de planetamurciano dijo...

Este repaso al siglo XVIII está siendo una pasada, ke lo sepa. Alucinaico me tiene.
Murcia tiene un esplendor rococó ke creo ke la hace la ciudad con más representaciones de este arte en España. A ver si algún día tengo la oportunidad de enseñársela.

pon dijo...

Carlos III, el único bobón decente

senses and nonsenses dijo...

eres el mejor.
vaya expo que nos has montado. para mí, todo nuevo... ¡cuántas lagunas!

me ha encantado el regalo del Arenal del s.XVIII.

un abrazo.

Joaquinitopez dijo...

Estooooo...... guauuuuuuuu
Jincaito rodillas me tienes.
Nuestro rococó es muy a la española pero mucho más valioso que conocido. Has presentado una magnífica síntesis de sus principales ejemplos.
Perfecta la selección de imágenes ya quisiera yo que me la hubieran puesto en la carrera.
Chapeau.

Uno dijo...

Qué entretenido tu XVIII. Tengo la impresión de que Madrid, su arquitectura, empezó a perder su caracter en esa época. Cuántas cosas nuevas para mi.
Un abrazo

Xavier dijo...

Estas que te sales de currante. Un trabajo excepcional.
Un abrazo hermosote.